Reseña bibliográfica Textos, objetos, situación y formas de vida (Jacques Fontanille)

Reseña bibliográfica
Textos, objetos, situación y formas de vida  (Jacques Fontanille)*
Yuly Andrea Rojas Gamboa

El siguiente texto es  una reseña del documento Textos, objetos, situación y formas de vida del profesor francés Jacques Fontanille. En esta obra, el autor pretende  explicar la existencia de unos niveles de la expresión pertinentes a la cultura que son embargables desde el punto de vista semiótico.

Para exponer esta perspectiva, Jacques Fontanille inicia aclarando que la semiótica de la cultura presupone la existencia de un plano del contenido  y un plano de la expresión. Para este caso, se pretende determinar unas estructuras ubicadas en el ámbito de la expresión  que permiten  establecer unos niveles de pertinencia del análisis semiótico.

Desde lo anterior, Fontanille expone que la historia reciente de la semiótica proporciona algunas indicaciones, en el que se resalta que el signo  y  el texto (enunciados) corresponden a dos niveles pertinentes  del plano de la expresión.

Por otra parte, este autor manifiesta la existencia de otros niveles que no han sido tan acogidos por la semiótica y sobre los cuales se hace necesario resaltar su importancia en la construcción de sentido. Estos son: el nivel de los objetos, que forman una instancia intermedia entre los textos y las situaciones y se configuran como objetos-soportes, el de las situaciones, que abarca los fenómenos de la interacción, y el de las formas de vida, que proporciona las configuraciones constitutivas de la cultura.

El profesor francés expone que estudiar la funcionalidad de un signo es pasar del texto al objeto y del objeto a la situación semiótica que le permite funcionar según las reglas de su propio género y de regular la interacción con los trayectos y los usos de los espectadores. En este sentido, él afirma  que  la relación enunciativa es acorde con una práctica más compleja y heterogénea. Esta idea permite entender que los objetos se dejan captar en su autonomía material y sensible, y que su funcionamiento semiótico es inseparable del nivel de pertinencia correspondiente al de las prácticas, es decir, la semiótica de las situaciones.

Fontanille plantea que una situación semiótica es una configuración heterogénea que permite la producción y la interpretación de la significación de una interacción comunicativa. Al respecto, Eric Landowski propone que las estructuras modales de las interacciones deben ser consideradas como el núcleo organizador de las situaciones semióticas. A lo cual, el profesor francés agrega que en esta armazón modal existen dos direcciones. La primera correspondiente a la generalización y el de la especificación.

Por otra parte, la situación semiótica está organizada en dos dimensiones: dimensión predicativa, la cual se obtiene de la conversión de una experiencia práctica en dispositivo de la expresión semiótica. Se organiza alrededor de un proceso  que forma la <<escena>> típica de una práctica.    Esta supone un nivel de pertinencia referido a la práctica.

Otra dimensión corresponde a la estratégica, la cual resulta de la conversión en dispositivo de la expresión de una experiencia y de ajuste entre escenas y entre prácticas. Esta consiste en el despliegue figurativo, espacial y temporal de la situación. Reúne prácticas para hacer nuevos conjuntos significantes previsibles. Supone un nivel de pertinencia referido al de los ajustes del entorno.

Para el nivel de las formas de vida, Jacques Fontanille afirma que en este  subsumen las estrategias. Al respecto, este autor resalta la existencia de unas zonas críticas, las cuales jerarquizan  los signos y  las figuras, y  los textos y las imágenes en objetos-lugares que pueden abarcar a los objetos-máquinas que pueden a su vez, incluir objetos-soporte. Por lo tanto, dependiendo los estilos estratégicos del usuario en estas zonas críticas, el recorrido interpretativo y generativo toma distintas formas. Estos estilos individuales se conectan con estrategias más generales y estables en el tiempo y se obtiene como resultado una forma de vida.

Este profesor francés explica que el paso de los niveles de pertinencia en el plano de la expresión supone la existencia de un principio: La heterogeneidad.  Esta se encuentra  en el objeto de análisis y como problema hermenéutico a resolver, que al considerarse, bajo ciertas condiciones particulares, podría constituirse como homogéneo. En palabras de Hjelmslev, esta se utiliza como punto de partida para la distinción entre las semióticas denotativas y connotativas y las metalingüísticas.

Lo anterior, permite a Fontanille afirmar que para comprender como funciona la resolución de heterogeneidades al momento de definir cada nivel de pertinencia, es necesario distinguir el objeto como ayuda formal y material y el objeto como figura material y significativa.  En este sentido, formal significa figurativo o esquemático y material corresponde al sentido figurativo, sensible y no esquematizado. El objeto como ayuda formal  corresponde al conjunto de características que se extraen de la ayuda material para definir las condiciones de la inscripción, recepción o establecimiento de cualquier configuración semiótica.  El objeto como soporte material posee toda la significación de las características de un cuerpo. Estas dos características del objeto determinan el tipo de práctica y sentido fraseológico en el que el objeto es susceptible de participar.

También, este francés agrega que la diversidad de las características significativas y de las aplicaciones de la ayuda material no se dedicará necesariamente a la significación, puesto que se integra a una práctica. De esta manera se conforma la práctica formal. Por otra parte, el ambiente de la escena conforma  la práctica material, en la que se construye la estrategia que recolecta y unifica en una sola forma el conjunto de los elementos pertinentes  para explicar el carácter de uso, del rito o del programa, del ajuste entre las practicas.

Además, Fontanille propone que el curso de la integración de todos estos niveles reposa en el principio de la esquematización de las propiedades materiales y sensibles, teniendo en cuenta que la conversión de un modo de la experiencia en el dispositivo de la expresión semióticamente pertinente en decir asociado al plano del contenido. En estos niveles de pertinencia, cada proyecto de análisis toma en cuenta dos divisiones: las instancias formales y las instancias materiales y sensibles.

En el curso de integración que pasa de la materia a la sustancia y de la sustancia a la forma, es un proceso extenso de la resolución de heterogeneidades, especialmente las heterogeneidades de la sustancia. Pero esta heterogeneidad se soluciona si se estabiliza una sola configuración que integra una escena predicativa que se extrae de la práctica. En este sentido, cada elemento de la situación, cada una de sus modalidades semióticas diferentes se podrían acercar a otra disciplina, pero solamente la semiótica puede intentar tomar la significación del conjunto de la situación bajo ciertas condiciones.

Por otra parte, el autor plantea que para hablar de la jerarquización de los niveles de pertinencia se debe tomar en cuenta la propuesta por Wittgenstein quien  plantea que esta jerarquización se debe a la naturaleza que le dio un orden y el tratamiento analítico que lo propuso teniendo como resultado que los diferentes niveles son conectados por un curso de integración de las sustancias y formas, que los diferentes niveles son caracterizados por su modo de la expresión y no por la naturaleza de su contenido. Y que cada nivel de pertinencia se puede acercar con el conjunto de los elementos del análisis del curso generativo del contenido.

Desde esta perspectiva, cada nivel de pertinencia se distinguirá por unos niveles superiores e inferiores, en el que el carácter material de apoyo  parece como el lugar heterogéneo en el que se da colaboración  entre las disciplinas. En este sentido, se presenta a la semiótica como el lado de la resolución de heterogeneidades. La semiótica seria entonces, una interdisciplina formal posterior.

Fontanille concluye su texto afirmando que la existencia de seis niveles sobre los cuales hacer análisis semióticos en el plano de la expresión: Los signos o figuras, textos, los objetos, las escenas y prácticas, las estrategias y las formas de vida. En cada nivel, el principio de pertinencia distingue una instancia formal- estructural y una instancia material sensible, así cada nivel integra la instancia material sensible a su propio nivel de pertinencia. Estos niveles de pertinencia son constituidos por los conjuntos significantes  en el que el análisis tiene como objetivo solucionar el nivel superior de heterogeneidades.

El artículo Textos, objetos, situación y formas de vida de Jacques Fontanille es el resultado de un trabajo investigativo que brinda luces para el análisis semiótico en  el campo de la expresión. Esta obra establece unos niveles de pertinencia que permiten al investigador tener claridad sobre las distintas formas materiales y sensibles que permitirán realizar un análisis interpretativo y generativo acorde a la cultura dada. Se resalta en este autor  el uso de la ejemplificación  como una estrategia que permitirá al lector comprender cada uno de estos niveles.

En conclusión, el trabajo investigativo propuesto por Fontanille sobre los niveles de pertinencia en el plano de la expresión  brinda bases necesarias para entender cada una de las formas semióticas y de esta manera llevar a cabo mejores procesos de interpretación de las situaciones significantes.


 *Reseña elaborada en las clases de la Maestría en Semiótica, Universidad Industrial de Santander, 2013. 

Comentarios

Entradas populares