Reseña de “Baco y Ariadna” (Tiziano Vecellio)

Reseña de “Baco y Ariadna”
(Tiziano Vecellio)


 Yuly Andrea Rojas Gamboa
Código: 2091528
Universidad Industrial de Santander
Lic. Educación con énfasis en Lengua Castellana




“Baco y Ariadna” es un lienzo de óleo creado por el artista italiano, Tiziano Vecellio. Fue pintado alrededor de 1520 y 1523, cuando el Duque de Ferrara quiso tener en el Camerino d´Alabastro,  una habitación privada en la que se encontrara un ciclo de pinturas relacionadas con lo mitológico.
Este lienzo surgió en la época del Renacimiento, en donde se retomó las ideas propias de la cultura griega. Para la elaboración de esta obra, Tiziano abarcó  la perspectiva hedonista a través de la representación de una divinidad, que en este caso se refiere al dios Baco, deidad del vino y la diversión.
“Baco y Ariadna” es una creación  inspirada en un mito griego llamado por ese mismo nombre, que representa el momento justo en el que el dios del vino llega hasta la joven Ariadna.
Según la mitología  de Grecia, Teseo abandonó a Ariadna en la isla de Naxos quedándose ella desconsolada. Baco, al escuchar sus lamentos, se hizo cargo y consoló a esta joven. Fue entonces cuando esta divinidad se enamoró de un ser humano.

El tema trabajado en esta pintura consiste en  el acercamiento  del dios Baco hacia Ariadna, para convencerla de adquirir una nueva vida con él, en la que se vivencia una libertad enfocada al placer.
“Baco y Ariadna” es una pintura que se divide en dos partes. En la derecha se muestra a Baco acompañado de sus seguidores, los cuales celebran la victoria de su deidad respecto a Ariadna.  El primero de ellos es Silenio, el cual se encuentra en el  fondo del cuadro.  Según la mitología griega, éste es un viejo adivino que potencia su habilidad cuando está ebrio. Se observa en la pintura encima de un burro, lo cual alude a la pereza.   Al  lado, se hace presente  el segundo   personaje que  lleva en el costado un barril que contiene vino. Se infiere que se ha dado inicio a  una celebración.
En tercer lugar, se  muestra la imagen de varias mujeres  llamadas Ninfas, según la cultura de Grecia. Se caracterizan  por seguir a los sátiros con el fin de brindarles placer carnal, esto se hace evidente en el cuadro, por la forma en que se visten aquellas, pues casi no utilizan ropa y además a una de ellas se le ve el pezón. Llevan en sus manos algunos instrumentos  como platillos y panderetas, con los cuales  invitan al espectador a retomar la época de los griegos.
En el cuarto lugar, se identifica a los sátiros, los cuales se sobreponen a las Ninfas para indicar el poder del sexo masculino respecto al femenino. El primero de estos, sujeta en una de sus manos una pata de ternero que relacionado con la cabeza de vaca que está tirada en el piso, indica el ritual de sacrificios realizado para el dios Baco como acto de triunfo. En la otra mano, agita el tirso considerado como un elemento floral dedicado a esta divinidad. Luego se observa un personaje rodeado de serpientes, el cual es la representación de  Laocoonte. Si se tiene en cuenta el mito creado por Sófocles, se puede inferir que este representa la rebeldía, pues según el escrito de este griego, él incumplió las normas  dadas por el dios Apolo. Entonces, se deduce que él aparece en esta pintura acompañando las ideas de Baco frente a la libertad como acto de rebelión. El último sátiro es el más pequeño de todos y su nombre es Pan. Éste dirige su mirada hacia el espectador con el fin de que aquél participe en la celebración que se está llevando a cabo por la casi victoria de esta deidad.
Los guepardos que sostienen la carroza representan fuerza, lealtad y superioridad como  apoyo a esta divinidad. La mirada fija entre estos dos animales es muy similar a la realizada entre el dios del vino y Ariadna, y simbolizan neutralidad.
Como personaje central está ubicado  Baco, el cual  utiliza una túnica que se extiende por el aire como representación de la libertad. Esta divinidad utiliza una corona de higuera, que simboliza el poder ejercido sobre Ariadna. De igual manera,  la ubicación  de este dios sobre los demás personajes indica su superioridad y origen divino. La posición de las manos indica fuerza que también se relaciona con lo anterior. Por otra parte, esta deidad  se encuentra semidesnuda como  símbolo de belleza y exaltación.  
En la parte izquierda del cuadro se observan el personaje sobre quien es ejercido el poder de Baco: Ariadna. Es representado como una mujer que mira fijamente a la divinidad para establecer una comunicación. En su vestido se evidencia dos colores propios del Renacimiento, el azul, observado además en el cielo, que indica esperanza y luminosidad; y el rojo, que también se encuentra en la vestimenta de la divinidad, como símbolo de pasión y deseo.
En el fondo de la pintura se observa un barco que se aleja de Ariadna, lo cual simboliza todo su pasado que ha sido abandonado, con el propósito de que ella inicie una nueva vida con Baco. Además está acompañada de un perro, que simboliza la fidelidad y que está en posición de ataque ante la manada de personas que llegan al lugar donde aquella está. Cerca aparece la imagen de una copa de oro que indica riqueza y presencia del dios del vino y  diversión, en el territorio propio de ella. Además, la corona de estrellas que se encuentra en la parte superior de esta mujer indica que  ha sido nombrada como esposa de la divinidad. Por lo tanto, se deduce que esta mujer ya es propiedad de esta deidad.
Sin embargo, su rostro refleja cierta tristeza y su mano sobrepuesta al horizonte, simboliza que no está decidida del todo a quedarse con Baco. Incluso al relacionar aquella cara con la de la divinidad, se evidencia que la deidad insiste en convencerla a través de su mirada fija, ya que notó  inseguridad en Ariadna para tomar una decisión que cambiaría su vida.
Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente sobre los diversos símbolos que aparecen en la pintura, se deduce que el dios Baco, a pesar de todo su poder como deidad, no ha logrado convencer completamente a Ariadna de cambiar su vida por una con mayor libertad y placer. En ella se evidencia cierta melancolía por recuperar su pasado y lo único que tiene como apoyo es el perro, que ayuda a defender en cierto modo sus ideas.
La deidad, acompañado de una gran multitud, indica fuerza y poder que de alguna manera ocupa  espacios propios de Ariadna. Esto con el fin de que ella se sienta presionada de no tener otra salida y decida quedarse con él. Los personajes que acompañan a esta divinidad celebran con anticipación la victoria de la divinidad frente a la humana. Incluso algunos de éstos invitan a los espectadores a formar parte de este festín.
Desde mi punto de vista, considero que esta obra pictórica representa a la cultura griega en la que se resalta la doctrina filosófica del Hedonismo. Se trata de recuperar la influencia de los dioses en el destino de los seres humanos pero con un toque del Renacimiento, en cuanto a que no siempre son las divinidades quienes  toman las decisiones de la vida. Además, se exalta la belleza de los cuerpos humanos en el cuadro, representado por cada uno de los personajes divinos y mágicos de la época de los griegos.
Por último, es importante analizar el concepto de libertad manejado en la obra. Es una libertad algo paradójica, pues en cierto modo esto es dada por las divinidades pero a manera de obligación; tal como ocurre con Ariadna y la presión del dios Baco hacia ella. Se podría pensar que el género humano no está preparado para la autonomía que implica ser libre y por eso prefiere aferrarse a su pasado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ARTE ESPAÑA. “Renacimiento italiano”, encontrado el 25 de septiembre de 2011 en: http://www.arteespana.com/renacimientoitaliano.htm
-- ARTE ESPAÑA. “Tiziano Vecellio”, encontrado el 25 de septiembre de 2011 en: http://www.arteespana.com/tizianovecellio.htm
- FERNÁNDEZ, Marta. “Baco y Ariadna (Mitos griegos V)”, encontrado el 25 de septiembre de 2011 en: http://oceanica.ohlog.com/baco-y-ariadna-mitos-griegos.oh24080.html

- MUSEOS DEL MUNDO. “BACO Y ARIADNA de Tiziano”,  encontrado el 25 de septiembre de 2011 en: http://www.sigojoven.com/grupos/museos_del_mundo/articulo/baco-y-ariadna-de-tiziano

- VALDEARCOS, Enrique "El Renacimiento italiano del siglo XVI", encontrado el 25 de septiembre de 2011 en:   http://clio.rediris.es





Comentarios

Entradas populares