Reseña bibliográfica Semiótica y Ciencias Humanas (Desiderio Blanco)

Reseña bibliográfica
Semiótica y Ciencias Humanas (Desiderio Blanco)*
Yuly Andrea Rojas  Gamboa

A continuación se dará a conocer la reseña del texto Semiótica y Ciencias Humanas del semiótico  español Desiderio Blanco. El autor a lo largo de su escrito, presenta una reflexión sobre la semiótica y su relación con las Ciencias Humanas teniendo la interdisciplinariedad.

Blanco inicia su escrito afirmando que para llevar a cabo una explicación científica es necesario hacer intercambios interdisciplinarios. En este sentido, plantea que incluso la semiótica tiene su origen en la confluencia entre la lingüística, la antropología, la fenomenología, las diferentes corrientes formalistas, las gramáticas generativas y la lógica matemática.

Con lo anterior, toda investigación científica se diferencia de las demás por dos rasgos. El primero, lo constituye el objeto y el segundo, el método que se aplica. De esta manera, un mismo objeto pude ser enfocado de diferentes manera y es esa manera de mirarlo lo que lo convierte en ciencia.

Este autor propone entender la semiótica desde el punto de vista de la significación, en el que el objeto de análisis se encuentra en el discurso. En este sentido, la significación es entendida desde la experiencia de la vida a la producción discursiva. Entonces, el discurso se concibe desde la actuación.

En el caso de la semiótica influida por el formalismo estructuralista, para comprender el discurso se crearon una serie de estructuras para las cuales se crearon unos modelos: cuadro semiótico, recorrido generativo, esquemas y programas narrativos. Por ejemplo, Greimas desarrolló las modalidades, manipulación y la sanción, la persuasión y la veridicción. Con estas estructuras modales complejas se pudo dar cuenta de ese inmenso y complejo dominio de sentido.

Este español resalta a la  lingüística como  la ciencia social que más aportes ha generado a la semiótica. Entre los trabajos realizados por esta disciplina de la lengua se resalta la desde la composición del signo en  estructuras sintácticas en las que se encuentran  un plano de la expresión y  un plano del contenido. Para esto, se tomaron en cuenta el modelo del signo, elaborado por Saussure y proyectado por Hjelmslev. De igual manera, se reconoció el modelo de las funciones narrativas (Propp) y los trabajos de Greimas, quien retoma a Merleau-Ponty para elaborar la noción de sema figurativo y de esta manera propone una semiótica tensiva.

Otro término que fue aportado a la semiótica fue el de La intencionalidad, la cual surge de la tensión que se produce entre la apariencia convencional y ordinaria de las cosas, que se revela en el discurso. Un aporte más. Se dio para la categoría de la presencia,  la cual se concibe como la propiedad mínima del «cuerpo propio».

Por parte de la filosofía clásica, se destacan los aportes de Kant, quien explica las correlaciones que se establecen entre la imagen y el concepto. Desde la semiótica tensiva, liderada principalmente por Cl. Zilberberg y J. Fontanille, se incorporan el esquema kantiano, transformándolo en esquema tensivo, en el que se gradúa las valencias de intensidad y de extensidad que dan origen a los valores del campo tensivo.

Este semiótico español plantea que  lo anterior es una muestra de los aportes que han dado varias disciplinas a la semiótica. Al respecto, aclara que estas incorporaciones requieren un trabajo creativo en el que la metodología y el objeto se adapta de acuerdo a cada disciplina.

Otro concepto incorporado al esquema tensivo fue el de enacción, el cual se basa en la solidaridad entre la sensación, la percepción, la experiencia y la acción, y de esto puede emerger «esquemas cognitivos». En ese sentido, la «enacción» desarrolla un  criterio diferenciador que corresponde a la formación de «sistemas de valores» que se  fundamenta en el funcionamiento de la «estructura tensiva.

La semiótica tensiva acude a otras corrientes de la semiótica misma a fin de aprovechar sus aportes teóricos y metodológicos que le son propios. Esa recuperación interdisciplinaria se produce con los conceptos de Primeridad, Segundidad y Terceridad de la Semiótica de Peirce, así como con los de icono, índice y símbolo, que de ellos se derivan.

Desde la perspectiva de la elaboración de un lenguaje y del funcionamiento del discurso, esta triplicación peirceana interesa a las modalidades de la elaboración de la significación.
Sin embargo, en la perspectiva de una semiótica del discurso, esas modalidades se presentan como modos de existencia de la significación: virtual, actuado y realizado, y potencial.

Blanco plantea en esta teoría de la semiótica agregar la praxis enunciativa, la cual plantea que toda enunciación individual se inscribe en el marco global de la enunciación. En este sentido, la existencia de discursos diversos presupone diversos actos de enunciación de un mismo universo cultural. La enunciación es interactiva; extrae formas de un espacio que modifica y enriquece constantemente. Esta gestiona los modos de existencia de las unidades y de los enunciados que entran al discurso, convirtiéndose en el instrumento más eficaz para la interdisciplinariedad.

Este semiótico finaliza su texto afirmando que la semiótica  tiene la capacidad de indicar de qué modo un determinado problema de una disciplina puede tener eco en otra, teniendo en cuenta el criterio de «pertinencia», que se resuelve por medio de la «conmutación>>. Por lo tanto, La semiótica puede proporcionar caminos para lograr intercambios de hipótesis entre las diversas ciencias que se interrelacionan en un momento dado.

El artículo Semiótica y Ciencias Humanas de Desiderio Blanco es el resultado de una reflexión sobre la semiótica entendida desde la interdisciplinariedad. Esta obra expone, grosso modo, el avance que tiene la ciencia de la significación desde los aportes que han dado diferentes disciplinas. A su vez, intenta aclarar que la semiótica permite la relación entre las Ciencias Humanas, ya que su objeto de investigación es la significación en el discurso. Lo anterior, es un planteamiento importante en el ámbito investigativo porque brinda bases sobre cómo estudiar el fenómeno cultural desde otros enfoques que se correlacionan con ayuda de la semiótica.

En conclusión, el trabajo investigativo propuesto por Desiderio Blanco sobre la interdisciplinariedad en la semiótica  brinda bases necesarias para entender el discurso dentro de la enunciación y desde un enfoque interdisciplinario.

*Reseña elaborada en las clases de la Maestría en Semiótica, Universidad Industrial de Santander, 2013. 


Comentarios

Entradas populares