Reseña bibliográfica Semiótica de la cultura y cultura ( Peeter Torop)

Reseña bibliográfica
Semiótica de la cultura y cultura ( Peeter Torop)*
Yuly Andrea Rojas  Gamboa

Lo que se quiere realizar a continuación es presentar  una reseña  del artículo Semiótica de la cultura y cultura escrita por el semiótico estonio  Peeter Torop. En esta obra, el autor reflexiona sobre la definición  del concepto de Semiótica de la Cultura propuesto por el lingüista ruso Iuri Lotman, teniendo en cuenta los diversos sistemas de signos  y textos culturales.

Torop inicia su texto exponiendo el trabajo realizado por Iuri Lotman  en 1994 sobre la semiótica de la cultura rusa. Esta propuesta ayudó a teorizar el análisis semiótico a partir del material concreto, lo cual  fue importante en el avance de la semiótica. De igual manera, con esta investigación se entendió el desarrollo del metalenguaje científico.

Siguiendo la propuesta de Lotman, el concepto de lenguaje fue complementado por los conceptos de código y sistema. En este sentido,  el lenguaje corresponde a un modelo y el texto, a un sistema modelizante. Para lo cual, el modelo se define por analogía como el objeto percibido y el sistema modelizante a través del lenguaje. De esta manera, él afirma que la lengua natural es el sistema primario de modelización y el resto de lenguajes corresponden a los sistemas secundarios de modelización. Sin embargo, T. A. Sebok plantea que el lenguaje natural  es un sistema secundario de modelización.

Lotman retoma la idea de Román Jakobson sobre la semiótica como un círculo concéntrico que significa investigación de la comunicación a través de todo tipo de mensajes. En este círculo hay otro más pequeño que significa el estudio de la comunicación a través de los mensajes del habla y del que la lingüística se ocupa. Luego de este planteamiento, este lingüista llegó a la conclusión de que un código identificado en la cultura es mucho más complicado que aquel que puede identificarse en el lenguaje, por lo tanto,  sus análisis se volvieron más agudos y adquirieron  en el trasfondo un conocimiento histórico y complejo brillante. Entre estos se resalta la semiosfera.

Lenguaje, texto, estructura, modelo y sistemas de modelización son nociones construidas nuevamente por Lotman en su semiótica. En este sentido, el texto se define como algo que es parte del contexto de elementos estratextuales. Se plantea que el plano del contenido y el plano de la expresión están vinculados al texto de diferente modo a la lengua.  Desde esta perspectiva, la cultura se define como un conjunto de textos.

En 1970, este lingüista publica dos libros  en los que realiza una comparación entre las relaciones extra e intratextuales que no solo significa la conexión del texto y del contexto, sino que cambia la comprensión de la ontología del texto. Se plantea que  el texto  se describe desde los significados del lenguaje  general, los significados textuales y las funciones de los textos en el sistema de la cultura. En este sentido, el texto registra y trasmite un mensaje y también se ocupa de la creación de la nueva información. Por lo tanto, La cultura  se describe a partir de tres niveles: nivel de significados subtextuales, la cultura como sistema de textos y el nivel de la cultura como conjunto de funciones que están al servicio de los textos.

Torop explica que en palabras de Eco,  la correcta comprensión de textos se toma desde la noción de extracodificación en las que se evidencias dos estrategias de lectura: la subcodificación, simplificación de textos, y la sobrecodificación, sobresignificación de textos.

Continuando con  Lotman, este  reemplaza la descodificación del texto con el de comunicación, creando la siguiente tipología: La comunicación entre el emisor y el destinatario,  la comunicación entre el auditorio y la tradición cultural, la comunicación del lector y de sí mismo, la comunicación del lector sobre el texto. Esto se concibe como la semiótica de los sistemas secundarios de modelización.

En 1973, este lingüista ruso define la semiótica de la cultura como una ciencia que estudia las correlaciones funcionales de los sistemas de signos circundantes en la cultura. En este sentido, el texto  es observable como un signo de individualidad, pero también como un conjunto de signos o un sistema. Desde esta perspectiva, la cultura se plantea como un todo semíotico en la que funcionan dos mecanismos opuestos: el primero, la heterogeneidad dado por el número de lenguajes semióticos organizados de manera diferente. La segunda es la uniformidad, como el intento de interpretarse a sí misma o a otras culturas como lenguas uniformes. Esto sirvió para que Clifford Geertz replanteara el enfoque que se le estaba dando a la etnografía concibiéndola como una  descripción densa del fenómeno estudiado que va más allá de la simple recopilación de informes. Con este trabajo, la intertextualidad está vinculada con la intermedialidad, el entrelazamiento de textos y medios, la ambigüedad y la insignificancia de los límites que nos conducen a una tolerancia a lo pluralista.

Por otra parte, Torop expone el trabajo de  Konrad Lorenz, en el que se destaca su propuesta sobre el análisis del sistema complejo, cuyos resultados dependen de la habilidad del analista para definir su punto de vista y los limites ontológicos del sistema analizado, los parámetros de su evaluación así como los criterios de exactitud de los resultados de la evaluación.

El semiótico estonio afirma que una noción que se resalta en la semiótica de la cultura es la de semiosis, definida esta última como el estado o proceso en el cual algo funciona como signo o posee un significado.

Otra noción corresponde a la de la semiosfera,  considerada como un espacio abstracto en el que se entretejen lenguas, textos y culturas. En este sentido, Lotman realiza una analogía entre la biosfera y la importancia de la noosfera  en el proceso de la construcción de sentido.  En esta se resalta la frontera como un mecanismo que la delimita de los extrasemiótico y que es inseparable del concepto de individualidad. Una de sus cualidades consiste en vincular la sincronía,  organizar la memoria,  transformar los sistemas, lo que la  convierte en un mecanismo muy funcional.

En palabras de Torop, la semiótica de la cultura se desarrolla como una ciencia internacional que se ha expandido disciplinariamente. Esta semiótica de la cultura se desarrolla en dos polos: por un lado, los intentos de revisar las concepciones semíotico generales en interés de la semiótica de la cultura y analizar su productividad semiótica cultural. Por otra parte, se observa la globalización de la semiótica de la cultura, el deseo de llegar a ser una teoría cultural integradora que trate tanto de la historia de la humanidad como de las tipologías sincrónicas.

El semiólogo estonio finaliza su artículo afirmando que la semiótica de la cultura es una ciencia que estudia las correlaciones funcionales entre los diferentes sistemas de signos.  En este sentido, para la cultura es inherente ser diverso, contener distintos  sistemas de signos y textos en un complejo tejido. Esto significa que las condiciones específicas de la semiosis también nos esfuerzan a hablar de intersemiosis, asociaciones de signos y textos que no pueden estudiarse jerárquicamente o que son demasiado difíciles para estudiarlos de esta manera, sin embargo, puede ser posible estudiarlos compleja o complementariamente.

El artículo Semiótica de la cultura y cultura de Peeter Torop es el resultado de una reflexión sobre la evolución de la semiótica de la cultura desde sus inicios hasta la actualidad. En este texto se presenta, grosso modo,  los aportes de diversas disciplinas al planteamiento de Iuri Lotman. De igual manera, se resalta la gran importancia que tiene el material concreto en la construcción de la significación y de la cultura, definiendo a esta última como un conjunto de textos sin los cuales no podría ser aprehensible. Sin embargo, es necesario que para el análisis de la cultura también se tome en cuenta el nivel de la sustancia. Como se observa a lo largo del escrito, para interpretar un fenomeno cultural se toma en cuenta las formas pero no se menciona el trabajo realizado sobre las sustancias del signo, lo cual también requiere de un profundo análisis.

En conclusión, el trabajo reflexivo propuesto por Torob  sobre la semiótica de la cultura brinda bases necesarias para entender que en una investigación, la construcción de sentido  requiere de las formas del signo que se expresa a través de los diferentes textos.

 *Reseña elaborada en las clases de la Maestría en Semiótica, Universidad Industrial de Santander, 2013. 



Comentarios

Entradas populares