Reseña bibliográfica La cultura y la semiótica. Notas sobre la concepción de la cultura de Lotman

Reseña bibliográfica
La cultura y la semiótica. Notas sobre la concepción de la cultura de Lotman  (Boguslaw Zylko)*
Yuly Andrea Rojas  Gamboa

A continuación se presentará  una reseña del artículo La cultura y la semiótica. Notas sobre la concepción de la cultura de Lotman  de Boguslaw Zylko.  En esta obra, el autor plantea que existe en la postura del lingüista ruso Lotman un enfoque  antinaturalista  que permite hacer comprensible los conceptos planteados en toda su teoría.

Este semiótico polaco inicia su artículo tomando como referente los aportes de Iuri Lotman.  Él expone que en un principio el semiótico ruso estaba particularmente interesado en la manera en que las ideas filosóficas, las visiones del mundo y los valores sociales de una época dada se representan en la literatura. Estas categorías conformaban un grupo jerárquico de valores cognitivos, éticos y estéticos.

Lotman y su propuesta sobre la semiótica de la cultura supone el desarrollo de un nuevo lenguaje descriptivo más unificado y disciplinado. En este sentido, la cultura se concibe desde un enfoque antinaturalista, como  la totalidad de la información que depende de la conciencia humana y no es trasmitida por medio genético  y como  el modo de organización y conservación de la misma.

Zylko expone que en sus últimas declaraciones, Lotman modificó su interrelación entre la cultura y la no cultura, estableciendo la existencia de una frontera, un límite.  Este estudioso ruso explica que la frontera depende del psique y la actividad humana. A través de un proceso las partes del mundo natural se simbolizan mediante un lenguaje propio de la cultura. Esto fundamentó la idea de que la cultura es heterogénea y es discreta, y consta de formas finitas.

Lotman realizó una discusión tomando en cuenta su planteamiento sobre el sistema modalizante primario, que corresponde al sistema de la lengua, y los sistemas modalizantes secundarios, los demás sistemas. Sin embargo, él  determinó uno de los problemas principales que se relacionaban en el cómo se genera significados en los sistemas modelizantes secundarios.  Esto permitió que este lingüista  ruso investigara sobre los fenómenos que combinan las funciones de objeto, instrumento y signo proponiendo una esfera desde la cual estudiar. Como resultado de este trabajo Lotman presentó la imagen de un universo cultural en el que la lengua natural es un intermediario de dos esferas. Los otros sistemas modelizantes se encuentran dentro de la esfera.

Después, Lotman se dio cuenta que el modelo de cultura en el que se plantea la distinción de sistemas modelizantes primario y sistema modelizante secundario estaba alejado a las realidades culturales. Entonces, él plantea el estudio del signo desde elementos simples hasta llegar a algo complejo. Con esta idea surge  el tratado de la semiosfera, concibiendo al espacio semíotico como un conjunto de distintos textos y lenguajes cerrados unos con respecto a otros.

En este sentido, Zilko   resalta los aportes más significativos del trabajo del lingüista ruso sobre la semiosfera, destacando las características de la homogeneidad e individualidad, la irregularidad estructural, la heterogeneidad interna, la velocidad en sus diferentes sectores y el diálogo como  ley universal que estipula la organización de la semiosfera. Este nuevo concepto de semiosfera supone el desarrollo de un pensamiento dinámico en el que la cultura crea sus propios textos generando nueva información.

Con lo anterior, Lotman  distingue dos tipos de estructuras semióticas: por un lado, las estructuras simples que utilizan el lenguaje artificial  con sintaxis y vocabulario definido, por otro, las estructuras complejas que permiten la creación de nuevos o impredecibles mensajes. Gracias a esta disposición bipolar, los textos son intertraductibles y pueden ser traslocalizados. En este sentido, es importante tener en cuenta que las traducciones hechas dentro del límite de las traducciones son equivalentes.

Este ruso expone  que hay dos tendencias contradictorias funcionando en la cultura. Por un lado, la cultura espera conseguir variedad y diversidad interna, por otro, algunos mecanismos integradores promueven la estabilidad y la unidad cultural. En este sentido, este estudioso ruso considera que la cultura se auto-organiza. Al respecto, él plantea una serie de contradicciones inherentes en la propia cultura y sugiere tenerlas en cuenta en la descripción de un fenómeno cultural: sistema vs extrasistémico, univoco vs ambivalente, núcleo vs periferia, descrito y no descrito, necesario vs superfluo. Estas  antinomias pertenecen al orden interno de la cultura. De esta manera, los sistemas semióticos en la vida real pueden ocupar alguno de estos dos polos.

Lotman expone que todos los sistemas semióticos están involucrados en el tiempo y en la historia. Esta idea es fundamental para replantear el concepto de la memoria y su papel en el sostenimiento de la continuidad del desarrollo. En este sentido, este lingüista propone la existencia de variedades del tiempo y variedades de la memoria.

Luego de presentar el trabajo sobre semiosfera, Zylko  expone algunas ideas sobre cultura y explosión de Iuri Lotman, teniendo en cuenta que este se organiza de acuerdo a dos temáticas: la evolución de la cultura sin perder su identidad y el origen de las fuerzas impulsoras de la cultura.

El autor resalta del trabajo de Lotman los términos de la antítesis en las que se presentan una serie de antonimias en la que cada polo corresponde a una forma de enfocar la cultura. Se resalta la definición del término de periodo de la explosión cultural entendiendo esto como estados estables que forman parte de la evolución de la cultura. Por otro lado, Zylko resalta la cualidad explosiva de la cultura manifestada en grandes eventos propios de cada época, exponiendo que estas explosiones introducen  innovaciones o delimitan nuevas posibilidades de desarrollo.

Lotman propone en su trabajo  que el desarrollo gradual y el aceleramiento repentino son estados complementarios en la cultura por lo cual se permite afirmar que el proceso histórico en la cultura es impredecible.

El semíotico polaco finaliza su artículo dando a conocer algunas conclusiones sobre el trabajo de Lotman. La primera de ellas abarcó la vida de Iuri Lotman como teórico de la cultura, la segunda, referida a la nueva definición que le dio al texto, la tercera,  las consideraciones históricas en los sistemas semióticos, y la última, relacionada con los libros sobre la historia y su metodología creados por este lingüista ruso. De igual manera, invita al lector a investigar la postura de Lotman sobre la cultura y a  seguir desarrollando este campo de la semiosfera.

El artículo La cultura y la semiótica. Notas sobre la concepción de la cultura de Lotman  de Boguslaw Zylko es el resultado de análisis realizado al trabajo propuesto por Iuri Lotman. En este  se resalta, el trabajo riguroso y recreativo  realizado por el estudioso ruso para plantear su innovadora teoría, base fundamental en el campo de la semiótica.  Por una parte, se resalta la definición de la semiosfera como un espacio cultural de significación y por otra, la construcción de la identidad que se da en la cultura mediante un desarrollo gradual y un aceleramiento repentino.

En conclusión, el trabajo analítico propuesto por Zylko  sobre la teoría de Lotman  permite comprender, grosso modo, el trabajo realizado a lo largo de la historia por definir la cultura desde una perspectiva semiótica

*Reseña elaborada en las clases de la Maestría en Semiótica, Universidad Industrial de Santander, 2013. 

Comentarios

Entradas populares