Reseña bibliográfica Diccionario de métodos cualitativos en Ciencias Humanas Entrada: Semiótica (Método de Análisis) (Alex Muchelli- Director)
Reseña
bibliográfica
Diccionario de
métodos cualitativos en Ciencias Humanas
Entrada:
Semiótica (Método de Análisis)
(Alex Muchelli-
Director)*
Yuly Andrea
Rojas Gamboa
Lo que se
quiere realizar a continuación es reseñar el concepto de Semiótica, teniendo en
cuenta el Diccionario de
métodos cualitativos en Ciencias Humanas dirigido por Alex Muchelli.
Para definir
el concepto de la semiótica como método de análisis, es necesario tener en
cuenta el proceso de descomposición de un signo complejo en signos
elementales y de los redes de relaciones
que se solidarizan. Esta afirmación permite entender que los signos
elementales se clasifican según los modos de ser de sus constituyentes teniendo
en cuenta la relación objeto - interpretante.
Por otra parte, la conciencia de las
relaciones de dependencia entre clases de signos permite establecer un diagrama
lógico, que es el punto de partida de una semiosis cuyo horizonte es el conocimiento
de las determinaciones que producen el signo. Desde esta perspectiva, el
análisis semiótico se concibe como un proceso de búsqueda que tiene como origen
la fenomenología del signo a partir de una serie de inferencias. Entonces, se
trata de una dualidad con la producción de significación que apunta a la
reconstrucción.
En
este orden de ideas, los signos elementales corresponden a cosas concretas cuya percepción activa
establece una conexión con un objeto “mundano”, alejado en general del campo de
la experiencia. Esta conexión es una comprobación que puede ser interiorizada e
incluso establecida en el tiempo de la percepción basados en una
correspondencia de tipo analógico. En este sentido, los modos de ser
caracterizan la naturaleza de las conexiones, dependiendo de cualidades, de
existentes y de hechos, y de conceptos, leyes y hábitos. De esta manera se
determinan las diez clases de signos triádicos que se organizan en una malla de
orden llamada cuadrícula. Esta última desempeña el papel de una gramática de
signos, en la que se determina su sintaxis y revela la organización semiótica
del complejo utilizando la forma de una figura portadora de relaciones que
conectan las fenomenologías respectivas del signo y del objeto.
Para
finalizar, la semiótica retoma la propuesta de R. Marty, quien tiene en cuenta
el análisis semiológico de R. Barthes para proponer un diagrama que da cuenta
de la estructura del signo complejo. Este esquema es construido por el
intérprete y encapsula el conjunto de los signos organizados que constituyen la sintaxis del signo
complejo. Por lo tanto, la mente del
intérprete se concibe como la significación global del signo en el que la sintaxis indica las reglas de
composición del signo.
El concepto de semiótica definido por el Diccionario de métodos cualitativos en Ciencias Humanas, resalta una de
las cualidades del signo que consiste en los diversos elementos que lo
componen. En este sentido, adquiere gran importancia hallar una sintaxis o
esquema del signo que permita comprenderlo. Este aporte es pertinente para el
análisis semiótico ya que invita al investigador a percibir de manera minusiosa
las reglas de composición del signo.
En conclusión,
la semiótica brinda un gran aporte al
ámbito investigativo que permite al investigador entender la complejidad del
signo dentro de un fenómeno social.
*Reseña elaborada en las clases de la Maestría en Semiótica, Universidad Industrial de Santander, 2013.
Comentarios
Publicar un comentario